Reportaje especial: Fray Juan De Larios: 20 años de lucha por los derechos humanos
La historia del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios es al mismo tiempo la historia de la lucha por la presentación de las víctimas de desaparición forzada en México.
Fray Juan De Larios: 20 años de lucha por los derechos humanos en Coahuila
Por Esmeralda Sánchez / Border Center News
El Centro Fray Juan De Larios se fundó hace 20 años en Coahuila, México, cuando el abuso a migrantes, las condiciones deplorables de los mineros, y la desaparición forzada de personas empezaron a ser problemas graves y de dimensiones graves en México. Fundado bajo la dirección de José Raúl Vera López, obispo de Saltillo, el Centro surgió como una respuesta a esas graves violaciones de derechos que enfrentaban los grupos vulnerables en la región.
Desde su creación, el Centro ha documentado y denunciado incansablemente violaciones a los derechos humanos, destacándose en casos emblemáticos como la explosión en la mina de Pasta de Conchos y los abusos sexuales cometidos por el ejército en Castaños.
La desaparición forzada de personas, un problema creciente en México, ha sido uno de los enfoques principales del Centro. A través de la creación de colectivos como Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), han buscado justicia para las víctimas y sus familias. A pesar de enfrentar obstáculos, incluyendo la indiferencia gubernamental y la colusión de funcionarios públicos con el crimen organizado, el Centro ha logrado importantes avances en la visibilización de este fenómeno y en la promoción de cambios legislativos y políticas públicas.
En la actualidad, el Centro Fray Juan De Larios continúa siendo una voz crítica y un refugio para quienes buscan justicia, enfrentando retos y buscando nuevas estrategias para abordar la crisis de derechos humanos en la región. Su compromiso con las familias de las víctimas y su incansable labor de documentación y denuncia son un testimonio de su importante rol en la lucha por la justicia y la verdad en México.