Reportaje: El nada limpio negocio de las ecotecnologías del Infonavit
El programa Hipoteca Verde del Infonavit cuenta con mil 870 quejas de acreditados en el país contra empresas proveedoras de ecotecnologías adscritas a un padrón avalado por el Instituto.
Liliana Rincón, reportera de Lerdo, Durango, en la Comarca Lagunera, analizó a fondo como ocurrió un fraude millonario contra cientos de derechohabientes del Infonavit que contrataron a empresas de ecotecnología de un padrón avalado por esa institución. El monto total de la defraudación se desconoce aún, pero el negocio es grande: tan solo en 2021, estas empresas facturaron 2 mil 466 millones 51 mil 718 pesos.
El modus operandi era sencillo: Las empresas lograban adscribirse en un padrón oficial de proveedores del Infonavit, una oficina del gobierno federal que da créditos de vivienda a trabajadores de bajos recursos. Los derechohabientes recibían la oferta del programa llamado Hipoteca Verde que consistía en incluir en la deuda la compra de aparatos electrodomésticos que empleaban tecnologías no contaminantes para reducir el consumo de agua y electricidad. En muchos casos, los precios de los aparatos fueron inflados. En otros, los aparatos nunca llegaban a las casas y los derechohabientes seguían pagándolas en las mensualidades que adeudaban. Había casos en los que esas empresas convencían a los derecho habientes a canjear sus vales de Hipoteca Verde a cambio de dinero en efectivo. Así ocurrió por diez años hasta que se acumularon más de 1,800 denuncias y, en 2022, el instituto decidió cancelar el programa que tuvo su origen en un esfuerzo binacional México-Estados Unidos en la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte desde 2006. No te pierdas este reportaje.
Gracias por participar en el conversatorio sobre las experiencias periodísticas en la cobertura de las políticas públicas relacionadas con la búsqueda de víctimas de la desaparición forzada.






Becarios del Border Hub discutieron sobre los retos de cubrir el tema de la desaparición forzada desde el ángulo de las debilidades en las políticas públicas y los casos en los que la falta de voluntad, negligencia o corrupción son un obstáculo para que los familiares de las y los desaparecidos puedan encontrar pronto a sus parientes. En el Conversatorio participaron periodistas del Border Hub que han realizado esas investigaciones: Karina Barraza, Claudia Sofía Calvillo y Eduardo López, de Sonora; Claudia Arriaga, de Yucatán, Esmeralda Sánchez, Jessica Ayala, y Luis Alberto López, de Coahuila, así como Sibely Cañedo, de la Iniciativa Sinaloa desde Culiacán, con la moderación de Priscila Hernández, coordinadora de comunidades del Border Center, ubicada en Guadalajara, Jalisco. En el Conversatorio, las y los participantes coincidieron en que la información que dan las autoridades sobre el tema de los desaparecidos es precaria, descuidada e inconsistente, lo que convierte al tema en un problema de opacidad que dificulta la eficacia de las políticas públicas y la rendición de cuentas. Las y los colegas identificaron problemas como contratos por adjudicación directa, sobreprecios, compras inútiles, subejercicio presupuestal, registro deficiente de datos, rezagos en la integración de expedientes, lentitud en las investigaciones, y problemas como misoginia y racismo entre los agentes investigadores. Ante los subregistros oficiales, las y los reporteros tuveron que hacer minería de datos, peticiones de transparencia, y construir sus propias estadísticas lo que ha contribuido a aumentar la transparencia en el tema. Actualmente hay una investigación abierta en Sonora contra los responsables de las “desapariciones administrativas” y el Congreso de Yucatán discute una iniciativa de reforma de ley que presentó la Iniciativa Sinaloa para mejorar las acciones gubernamentales grente al problema.: Más de 200 personas vieron la transmisión en vivo e hicieron 103 likes o comentarios. Tuvimos conexión directa en Sonora, Coahuila, Yucatán, Jalisco y Sinaloa.
Revisa los reportajes sobre la desaparición forzada en el Border Hub:
Sonora gasta millones para búsqueda de desaparecidos, sin evidencia de resultados
En 2020 el gobierno de Sonora gastó la mitad del presupuesto total asignado a la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora en compras a una empresa para equipo que, según organizaciones de madres buscadoras, no ha servido para hallar a sus desaparecidos.
Por Sofía Calvillo López
noviembre 30 | 2022
Desapariciones de menores en Coahuila, ignoradas o mal registradas
Por Luis Alberto López y Jessica Ayala Barbosa / Heridas Abiertas
julio 25 | 2022
Desdeñan a los desaparecidos tanto en Sonora como en Yucatán, los dos extremos de la violencia en México
Entre 2020 y 2021 la Fiscalía de Sonora reportó oficialmente el hallazgo de 224 fosas con 337 cuerpos, de los cuales 102 fueron identificados y 235 no, pero sólo hay seis carpetas de investigación por el delito de desaparición en la última década. En el caso de Yucatán, la Fiscalía negó la existencia de la única fosa clandestina encontrada en esa entidad. En los últimos tres años en este estado localizaron a 28 hombres y tres mujeres sin vida que habían sido reportados como desaparecidos, aunque la dependencia sólo los clasificó como no localizados.
Por Claudia Arriaga y Eduardo López
mayo 06 | 2022
Desapariciones administrativas, el otro calvario en la crisis forense en Sonora
En menos de dos años 2 mil 235 cadáveres fueron inhumados en cementerios públicos de Sonora. Asignar un nombre a las víctimas y entregarlas a sus familiares se encuentra con obstáculos burocráticos y de recursos, incluso en algunos casos de negligencia y corrupción. Familiares de desaparecidos comparten el viacrucis que enfrentan para recuperar los cuerpos que pasan de fosas clandestinas a fosas comunes.
Por Karina Barraza
abril 27 | 2022
La guerra de Veracruz que devoró las almas
Una lucha fratricida entre barones de la droga y su combate por parte del Estado, dejó cientos de desaparecidos, fosas clandestinas regadas por doquier, restos humanos despedazados, cientos de cuerpos sin identificar y reveló la indolencia oficial
Por Edgar Ávila Pérez
marzo 19 | 2022
Desaparición Forzada en Coahuila: La pesada losa para buscar justicia
Una de cada 10 personas desaparecidas y no localizadas ha sido encontrada con vida, mientras que 24 ministerios públicos cargan sobre sus espaldas un promedio de 67 carpetas de investigación. Pareciera una lucha de David contra Goliat
Por Jesús Peña
febrero 20 | 2022
Búsqueda de desaparecidos en Coahuila: El gobierno gasta recursos, sin entregar resultados
En papel, así quedó el Plan de Exhumaciones en Coahuila, más de 250 millones de pesos ha costado al erario; pero eso no es lo más grave, sino el hecho de que no ha logrado su propósito principal: la identificación de cientos de cuerpos y el encuentro de la verdad sobre los desaparecidos.
Por Esmeralda Sánchez
abril 07 | 2021
La desaparición de migrantes en México y la esperanza de su búsqueda
Según estimaciones de las casas de atención a personas migrantes y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al menos 20 mil personas indocumentadas son secuestradas al año. Los esfuerzos por precisar la cifra y combatir el delito son insuficientes ante la clandestinidad en que éstos viajan por México.
Por Melva Frutos / BorderHub
enero 16 | 2020
El Border Center for Journalists and Bloggers (BCJB) les comparte un resumen de las noticias principales en la frontera del día 16 de Febrero de 2023.
Frontera
Continúan medidas cautelares contra Bonilla; Tenorio
Director de obras del INE es suspendido por irregularidades
Hallan más corrupción en Cofepris; unos 11 funcionarios son destituidos
Nacional
Marina y Cofepris erradica red interna de corrupción; destituyen a 11 servidores públicos
Frontera
Se colabora con autoridades para esclarecer maltrato en guardería: IMSS; surge otra denuncia
Tras despenalización, se disparan abortos legales en Coahuila: pasan de 88 a 553
Nacional
Conceden nueva suspensión a Ovidio Guzmán ‘El Ratón’ contra orden de aprehensión
En Oaxaca mueren 3 hijos de exalcalde en balacera, intentaron atacar al actual edil
CNDH: reos ejercen autogobierno en penales estatales
Titular de SEDENA afirma que hackeo de Guacamaya no puso en riesgo seguridad nacional
Estados Unidos
Jurado del caso contra García Luna se alista para deliberar; mañana reciben instrucciones
Exige DEA a México ‘hacer más’ contra los cárteles
Nacional
Giran orden de aprehensión a 4 detenidos por el atentado a Ciro Gómez Leyva
Avanza reforma que eleva multas por injurias a AMLO; presidente la vetará
ARTICLE 19 llama al Congreso a abrogar la Ley sobre Delitos de Imprenta
Agreden a periodista en evento del SNTE en Culiacán
¡SNTE 53 recibe a golpes a periodistas! A empujones y gritos intentan impedir acceso de reporteros
Amenazan a tres periodistas tras cubrir una nota sobre destrozos de juzgados en Huajuapan de León