Programa federal Crédito a la Palabra operó con serias irregularidades en Nuevo León
Una investigación de Daniel Anguiano, integrante de Border Hub, encontró que el programa federal "Créditos a la Palabra", diseñado para apoyar a microempresas durante la pandemia en Nuevo León, operó con irregularidades y falta de supervisión. A pesar de que los beneficiarios debían ser propietarios de negocios con más de seis meses de operación, muchos no tenían empresas registradas y no se verificó si cumplían con este requisito. El programa entregó cerca de 93,097 créditos por un total de 2,327 millones de pesos. Sin embargo, se otorgaron apoyos sin comprobar la existencia de negocios y se careció de mecanismos efectivos de reembolso. A nivel nacional, solo se recuperó el 8% del total entregado. El programa no contó con seguimiento ni supervisión adecuados, lo que llevó a sanciones administrativas contra funcionarios. A pesar de su objetivo de impulsar la economía, no se midió su impacto social. No te pierdas este reportaje.
Inscríbete al Tercer Encuentro Virtual de Periodismo sobre Cómo investigar el gasto público destinado a reducir las violencias contra las mujeres
El Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del Centro Internacional para Periodistas, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, convoca a periodistas mexicanos a participar en el Tercer Encuentro Virtual de Periodismo 2023, dedicado a dialogar sobre el presupuesto público asignado a reducir las violencias contra niñas, adolescentes y mujeres para aprender cómo investigar este tema desde la academia, el periodismo y las organizaciones civiles que trabajan por los derechos de las mujeres.