Nuevas normas de asilo en la frontera de Estados Unidos provocan ansiedad entre los migrantes de Juárez
Las nuevas restricciones de asilo de Biden generan confusión y preocupación en la frontera entre Estados Unidos y México

Nuevas normas de asilo en la frontera de Estados Unidos provocan ansiedad entre los migrantes de Juárez
Anna-Catherine Brigida, Houston Landing.- Bajo las nuevas reglas de asilo de Estados Unidos, los migrantes en la frontera de Juárez se apresuran a cruzar antes de que entren en vigor políticas más estrictas, por temor a una expulsión inmediata. La reciente orden ejecutiva del presidente Biden, que prohibirá las solicitudes de asilo cuando los cruces diarios excedan los 2.500, ha desencadenado intentos urgentes de migrantes como Dayana, una madre venezolana, de ingresar a los EE. UU. Estos cambios son parte de la estrategia de Biden para demostrar una postura dura sobre la inmigración. de cara a las elecciones de noviembre. Los críticos argumentan que la medida es política, destinada a disuadir la migración, y la comparan con políticas anteriores que han sido impugnadas legalmente. Los grupos de defensa ya están preparando desafíos legales, mientras los migrantes siguen atrapados en un estado de incertidumbre y desesperación, tratando de navegar el complejo y a menudo defectuoso proceso de solicitud de asilo a través de la aplicación CBP One.
Las nuevas restricciones de asilo de Biden generan confusión y preocupación en la frontera entre Estados Unidos y México
Andrea Castillo, Los Angeles Times.- La reciente orden ejecutiva del presidente Joe Biden, que impone limitaciones estrictas a las solicitudes de asilo cuando los cruces fronterizos no autorizados son elevados, ha creado una ola de confusión y preocupación entre los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México. Como se informó el martes por la noche, los inmigrantes, que desconocían las nuevas regulaciones, se enfrentaron a estrictos controles y eliminación de artículos personales por parte de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. La orden, que establece un umbral de 2.500 cruces diarios para imponer restricciones, entró en vigor en medio de emotivas escenas de migrantes cansados y desconcertados. Los trabajadores y funcionarios humanitarios ahora se están preparando para el impacto de la política, que eleva el nivel legal para las solicitudes de asilo y se espera que genere desafíos legales y operativos en las instalaciones fronterizas. La situación sigue siendo fluida y tiene el potencial de alterar significativamente los procesos de asilo y la gestión de fronteras.
Los ajustes de la política de asilo de Biden plantean preocupaciones legales y humanitarias
Nick Miroff y Maria Sacchetti, The Washington Post.- Bajo las nuevas medidas ejecutivas del presidente Biden, los agentes estadounidenses comenzaron a rechazar a los migrantes en la frontera con México, en un intento de gestionar el aumento sin precedentes de cruces ilegales. Estos cambios, que se introdujeron para frenar el número de solicitudes de asilo durante períodos de altas tasas de entrada ilegal, han provocado una incertidumbre significativa entre los migrantes y los grupos humanitarios. La administración está monitoreando cautelosamente la situación para evaluar el impacto disuasorio de la nueva política, que establece un umbral de 1.500 cruces ilegales por día para implementar restricciones de asilo. Sin embargo, desafíos operativos como el espacio limitado de detención y la capacidad de deportación pueden obstaculizar la eficacia de estas medidas. Esta política es parte del intento más amplio de Biden de hacer cumplir el control fronterizo y reducir las entradas ilegales, pero enfrenta posibles desafíos legales por parte de grupos de defensa como la ACLU. La situación actual pone de relieve la compleja interacción de la política de inmigración, las prácticas de aplicación de la ley y las relaciones internacionales, todo ello en medio de presiones políticas críticas.
Texas apunta a la Casa de la Anunciación: ¿Refugio o 'casa de escondite'?
Arelis R. Hernández, The Washington Post.- Rubén García, fundador de Annunciation House en El Paso, ha dedicado casi cinco décadas a albergar a inmigrantes indocumentados, descritos como “huéspedes”, en una misión impulsada por su fe. Sin embargo, los funcionarios del estado de Texas, bajo el gobernador Greg Abbott y el fiscal general Ken Paxton, están desafiando las operaciones de García, etiquetándolas como "escondites" que supuestamente alientan la migración ilegal. Esta acusación ha llevado a un enfrentamiento legal, con Texas exigiendo a García que entregue registros, incluidos los nombres de los inmigrantes albergados. Al resistirse a estas demandas, García considera que sus esfuerzos son un deber sagrado para ayudar a los vulnerables. El conflicto se intensifica a medida que el estado aplica una ley de 2015 que penaliza la asistencia a los inmigrantes indocumentados, lo que genera debates sobre la intersección de las políticas estatales, las funciones federales de inmigración y el humanitarismo religioso. Este choque subraya profundas divisiones sobre la estrategia de inmigración y el papel de las organizaciones no gubernamentales en la gestión de fronteras nacionales.
El sheriff Salazar apoya la orden ejecutiva de Biden y ve soluciones fronterizas más seguras
Raúl Trey López, San Antonio Express-News.- El sheriff del condado de Bexar, Javier Salazar, expresó optimismo sobre la nueva orden ejecutiva fronteriza del presidente Biden, calificándolo como un paso inicial positivo hacia la mejora de la seguridad fronteriza de Estados Unidos. En una conferencia de prensa, Salazar enfatizó que la orden ejecutiva alentaría la entrada legal al país y reduciría el incentivo para cruces ilegales peligrosos. Destacó la importancia de las soluciones legislativas, pero reconoció la orden como una medida provisional necesaria debido a la inacción del Congreso. La orden ejecutiva tiene como objetivo gestionar las solicitudes de asilo de manera más eficiente e incluye medidas para acelerar el proceso de asilo, combatir el tráfico de personas y mejorar la seguridad fronteriza, particularmente contra el contrabando de fentanilo. Salazar elogió estos avances como vitales para garantizar una política fronteriza segura, ordenada y compasiva, reflexionando sobre los impactos directos de estos problemas en comunidades locales como San Antonio.
Desmantelan red masiva de fentanilo vinculada al Cartel de Sinaloa en Mexicali-Valle Imperial
Mara Yáñez, Revista Zeta.- El 5 de junio de 2024, Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de Estados Unidos anunció el arresto de 36 individuos de una importante red de tráfico de fentanilo y metanfetamina que operaba desde Mexicali, México, hasta el Valle Imperial de California. La red, vinculada al Cartel de Sinaloa, estaba involucrada en la distribución de narcóticos peligrosos en toda la región. La operación, que comenzó en 2019 tras la muerte de un estudiante de secundaria local relacionada con el fentanilo, dio como resultado importantes incautaciones, incluidos más de 4 kilogramos de fentanilo, capaz de producir dos millones de dosis, y 324 kilogramos de metanfetamina. Las autoridades también confiscaron 52 armas de fuego, incluidas armas fantasma. La investigación condujo a 25 órdenes de allanamiento y destacó la participación de un agente de la Patrulla Fronteriza en servicio. La represión representa un golpe significativo a las operaciones del cartel, lo que refleja los esfuerzos intensificados para combatir el tráfico de drogas y la violencia asociada dentro de la región.
César Duarte, exgobernador de Chihuahua, recibió arresto domiciliario en medio de procesos legales en curso
Carlos Álvarez Acevedo, Revista Zeta.- El 5 de junio de 2024, la jueza Hortensia García Rodríguez resolvió que César Horacio Duarte Jáquez, exgobernador de Chihuahua, ya no permanecerá bajo prisión preventiva en el recinto CERESO No. 1 en Aquiles Serdán. En cambio, Duarte, quien se había sometido a un procedimiento quirúrgico conocido como crioablación de venas pulmonares, estará bajo arresto domiciliario. La decisión se basó en códigos constitucionales y procesales, enfatizando que el ajuste de la custodia no altera la situación jurídica de Duarte. Sigue siendo juzgado por malversación de fondos agravada y asociación para delinquir, y se enfrenta a numerosos cargos relacionados con malas prácticas financieras por valor de millones. Este acontecimiento se produce tras su extradición de Estados Unidos en junio de 2022 después de haber estado detenido en Miami desde julio de 2020. El caso de Duarte continúa desarrollándose con múltiples cargos penales pendientes en su contra, lo que refleja batallas legales en curso sobre su presunta corrupción durante su mandato como gobernador.
César Duarte permanecerá bajo arresto domiciliario después de su cirugía; 18 casos legales aún pendientes
Jaime Armendáriz, Raichali.- César Duarte, exgobernador de Chihuahua, actualmente hospitalizado tras una cirugía, no regresará a prisión sino que quedará bajo arresto domiciliario, según lo declaró la jueza Hortensia García Rodríguez el 5 de junio de 2024. Esta decisión se produce luego de que expire el mandato de dos años. Año límite legal para la prisión preventiva sin sentencia. Duarte enfrenta cargos de peculado agravado y asociación para delinquir, acusado de desviar 96 millones de pesos durante su mandato de 2010 a 2016. A pesar de levantar su prisión preventiva, las batallas legales están lejos de terminar, con 18 causas penales más pendientes en su contra. Estos casos esperan autorización del gobierno estadounidense para proceder, ya que Duarte fue extraditado de Estados Unidos en 2022. Si bien la prisión preventiva terminó, el fiscal estatal enfatizó que Duarte sigue sujeto a procesos legales y sus bienes están asegurados para garantizar posibles reparaciones por daños y perjuicios.
PRI, PAN y PRD alegan coerción gubernamental en elección de Nuevo León a favor de MC
Kevin Recio, Milenio.- En Nuevo León han surgido acusaciones de representantes del PRI, PAN y PRD contra el gobierno estatal, alegando coacción a notarios para validar elecciones favorables al Movimiento Ciudadano (MC) en zonas que no ganaron. Durante la reanudación de sesiones del Instituto Estatal Electoral, el panista Daniel Galindo destacó presuntas presiones que ejerció Javier Navarro, secretario general de Gobierno, a los notarios para que certificaran irregularidades electorales. Estas afirmaciones plantean preocupaciones sobre la integridad del proceso electoral. Hay dificultades en Nuevo León, particularmente en los cómputos metropolitanos, que aún están en proceso. Las acciones legales sugeridas incluyen una investigación oficial al Colegio de Notarios para abordar estas acusaciones. Esta controversia se desarrolla en medio de una intensa rivalidad política y un escrutinio de los procedimientos electorales en la región.