Incendio mortal en centro de detención en México expone fallas en los cambios en la política migratoria de Estados Unidos
El Border Center les presenta un resumen de las principales noticias de la frontera México-Estados Unidos

Cómo las cambiantes políticas estadounidenses llevaron a uno de los incidentes más mortíferos que involucraron a inmigrantes en la historia de México
Perla Trevizo, ProPublica y The Texas Tribune.- Un trágico incendio en un centro de detención en Ciudad Juárez, México, que resultó en la muerte de 40 hombres, ha puesto de relieve los resultados catastróficos de los cambios en la política fronteriza de Estados Unidos durante la última década. Este incidente, que tuvo lugar el 27 de marzo de 2023, sirve como un sombrío recordatorio de los costos humanos asociados con los cambios estratégicos de Estados Unidos en el control de inmigración, en particular la mayor dependencia de las instalaciones mexicanas para detener a migrantes.
El incendio se produjo en una instalación superpoblada en condiciones pésimas, espacio inadecuado, condiciones sanitarias deficientes y medidas de seguridad insuficientes. Los inmigrantes, frustrados y desesperados, iniciaron el incendio como una forma de protesta contra su detención prolongada y las condiciones inhumanas, sólo para encontrarse atrapados sin forma de escapar. Los guardias huyeron del lugar sin abrir las celdas, lo que provocó un gran número de víctimas.
Este centro de detención en Ciudad Juárez fue solo uno de muchos en todo México que se han convertido en parte integral de la estrategia estadounidense de subcontratar el control fronterizo, una política que se intensificó durante la administración Trump y continuó bajo el presidente Biden. Estas políticas incluyeron los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) y las órdenes de salud pública del Título 42 para expulsar rápidamente a migrantes a México sin la oportunidad de solicitar asilo.
Bajo la presión de Estados Unidos, México ha aumentado su detención y deportación de migrantes, a menudo sin la infraestructura o los recursos para hacerlo de manera humana. Las organizaciones de derechos humanos han señalado repetidamente que las condiciones en estos centros son extremadamente inadecuadas y peligrosas. Sin embargo, Estados Unidos ha seguido aprovechando estos acuerdos para gestionar el aumento de la migración desde Centroamérica y otras regiones.
La administración Biden, a pesar de las medidas iniciales para revertir algunas de las políticas de línea dura de Trump, ha enfrentado presiones políticas que han llevado a un enfoque poco sistemático de la gestión fronteriza, que todavía depende en gran medida de México como amortiguador para reducir las entradas de inmigrantes a Estados Unidos. incluyó la expansión de las citas virtuales para solicitudes de asilo a través de la aplicación CBP One e intentos de hacer que el procesamiento de asilo en terceros países sea un requisito previo para las solicitudes de entrada a los Estados Unidos.
La tragedia en Ciudad Juárez pone de relieve una crisis crítica y continua en el sistema de inmigración estadounidense: una dependencia de la disuasión a través de la subcontratación, que ha trasladado la carga a un país que lucha con sus desafíos internos. Destaca la necesidad de una revisión integral de la política de inmigración de Estados Unidos que dé prioridad a los derechos humanos y la seguridad, garantice instalaciones de procesamiento adecuadas y aborde las causas fundamentales de la migración. Mientras Estados Unidos continúa negociando sus estrategias, las muertes en Ciudad Juárez sirven como un crudo recordatorio del costo humano de las políticas fallidas y la urgente necesidad de una reforma humana.
Cruz Pérez Cuéllar presenta equipo de campaña que incluye a figura controvertida acusada de corrupción
Abraham Rubio, Yo Ciudadano.- Cruz Pérez Cuéllar, aspirante a la reelección como alcalde de Ciudad Juárez, dio a conocer su equipo de campaña, entre los que se encuentra polémicamente Iván Pérez Ruiz, anteriormente acusado de beneficiarse de lucrativos contratos municipales. Pérez Ruiz, quien servirá como enlace con líderes empresariales, enfrentó acusaciones durante 2021-2022 por recibir contratos por valor de millones para productos de limpieza mientras se desempeñaba como Director de Desarrollo Económico. El equipo, presentado por el coordinador de campaña Enrique Licón Chávez, incluye diversos profesionales encargados de involucrar a varios sectores comunitarios. Pérez Cuéllar enfatizó el enfoque de la campaña en la interacción comunitaria directa. A pesar de acusaciones pasadas contra Pérez Ruiz que involucran la recepción indirecta de contratos gubernamentales a través de una empresa fachada, sigue siendo una figura clave en el equipo de Pérez Cuéllar, cuyo objetivo es fomentar el diálogo con la comunidad empresarial de Juárez.
Candidata de Morena en Acuña, único\a aspirante a ocultar información en plataforma IECCoahuila
Armando Ríos, Vanguardia de Saltillo.- Paloma de los Santos, candidata de Morena-PT a la alcaldía de Ciudad Acuña, se erige como la única candidata entre 173 que no ha revelado sus datos personales y de campaña en el 'Candidatas y Candidatos, conóceles' plataforma de transparencia, establecida por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC). Esta plataforma, creada en asociación con la sociedad civil, tiene como objetivo brindar a los votantes acceso a las principales propuestas de los candidatos, compromisos anticorrupción y declaraciones contra la violencia de género, así como divulgaciones financieras, patrimoniales e intereses. A medida que las campañas electorales se acercan al mes, la negativa de De los Santos a participar en este ejercicio de transparencia genera preocupaciones sobre su compromiso con la apertura en la gobernanza.