Entrevista: El arte (y el reto) de traducir historias periodísticas al lenguaje del video
Alicia Fernández, experimentada videógrafa nacida en Ciudad Juárez, nos habla en esta entrevista de su trayectoria y de los desafíos de llevar el periodismo de profundidad al lenguaje del video
El Border Center for Journalists and Bloggers (BCJB) les comparte un resumen de las noticias principales de la frontera del día 20 de octubre de 2021.
Hoy publicamos en el sitio del BCJB una interesante entrevista de nuestra colega Melva Frutos con la periodista y videógrafa juarense Alicia Fernández, quien ha dedicado varios años de su vida a traducir historias periodísticas al lenguaje del video. Alicia, quien colabora actualmente con el Border Hub, nos cuenta en esta charla sobre su encuentro, casi accidental, con el periodismo audiovisual que terminó convertido en su pasión.
Nacida en Ciudad Juárez, su trabajo la llevó a narrar necesariamente los estragos de la violencia en su tierra natal: la pugna de grupos criminales por el control del territorio, la barbarie de los feminicidios y la violación permanente de los Derechos Humanos, temas de los que se siguen nutriendo sus historias.
Con el tiempo, su experiencia y la calidad de su narrativa audiovisual la llevó a colaborar con medios importantes como Al Jazeera, Brut, Associated Press, El País y muchos otros. Hoy, Alicia, reconocida como una de las mejores videógrafas del país, mantiene el deseo de seguir profesionalizándose y trabaja ya en su primer documental.
Silvia Núñez Esquer recibe la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses 2021
La periodista y activista Silvia Núñez Esquer recibió el 19 de octubre la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses en el ámbito cultural, por parte del Congreso de Sonora. La presea reconoce una trayectoria de más de 30 años, durante la cual Núñez Esquer ha apoyado incansablemente, desde la trinchera del periodismo, la lucha de las mujeres en su estado por el reconocimiento de sus derechos. Núñez Esquer dedicó el reconocimiento a los colectivos de madres buscadoras de Sonora, cuya lucha, dijo, ha sido fundamental para dimensionar la magnitud de la crisis de las desapariciones forzadas en el estado. También, a las mujeres del pueblo Yaqui de Loma de Bácum, que enfrentan actualmente la tragedia de tener a esposos, hijos y padres desaparecidos, así como a las madres de las víctimas de la tragedia de la Guardería ABC. Los integrantes del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte nos unimos a las felicitaciones para Silvia por haber recibido este más que merecido reconocimiento y nos congratulamos de sea integrante de nuestro proyecto. Foto: Cortesía
A pesar de la violencia, Chihuahua gasta más en salarios que en seguridad
Itzel Ramírez publica hoy en La verdad Juárez, medio aliado al Border Hub, que Chihuahua fue una de las 13 entidades del país que gastaron menos de lo que habían presupuestado en seguridad y justicia durante el 2020, pese la tendencia al alza registrada en los homicidios dolosos. Ramírez cita en su texto el Informe Estatal del Ejercicio del Gasto 2021, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que indica que, pese al aumento de la violencia registrada en la entidad, el gobierno de Chihuahua gastó más en el pago de aguinaldos, primas vacacionales y honorarios que en seguridad pública. Foto: Rey R. Jauregui