El alcalde que se presentó como migrante para conseguir una diputación federal
El diputado federal con licencia, Eliseo Compeán Fernández, consiguió la curul de acción afirmativa o cuota migrante en la pasada elección federal, al presentar como prueba de su calidad de persona migrante un contrato de arrendamiento de un departamento ubicado en California, Estados Unidos, a pesar de que durante este tiempo él se desempeñaba como Alcalde de Delicias, Chihuahua. Lean este reportaje de Ernesto Aroche.
El Border Center for Journalists and Bloggers (BCJB) les comparte un resumen de las noticias principales en la frontera del día 17 de Octubre de 2023.
Baja California Sur
Transa en el INSUDE
Por Antonio Cervantes. Semanrnio Zeta. La Comisión Nacional del Deporte (CONADE) denunció la falta de documentación que respalde los 26 millones 349 mil 999.95 pesos aportados para los Juegos CONADE 2022, celebrados del 1 de junio al 18 de julio. Se señaló al Instituto Sudcaliforniano del Deporte (INSUDE) por no comprobar el uso de los recursos federales destinados al evento, que contó con la participación de 800 deportistas en varias disciplinas. Baja California Sur organizó el evento, costeando más de 35 millones de pesos. Sin embargo, hubo irregularidades en los gastos, como la compra de "Trompetas de Aire Comprimido" para surf con un costo exorbitante. Las empresas Grupo Himblers e INOVA Car Rent de México, relacionadas entre sí, recibieron más de 14 millones de pesos, a pesar de no tener el objeto social adecuado en el momento del servicio. La administración de Gilberto Garciglia Higuera, exdirector del INSUDE, está bajo investigación, aunque su salida oficial se atribuyó a su jubilación. La CONADE y otras entidades piden transparencia en los gastos.
Chihuahua
Con empresa fachada, Municipio dio contratos millonarios a cadena de tiendas de funcionario
Por Jonathan Alvarez y Miguel Silerio (Yo Ciudadano). En un período de poco más de un año, el gobierno municipal de Juárez asignó contratos valorados en 6.5 millones de pesos a una empresa vinculada a Iván Pérez Ruiz, el entonces Director de Desarrollo Económico. Entre octubre de 2021 y diciembre de 2022, se otorgaron cuatro contratos a la empresa Malotti S. de R.L. para comprar productos de limpieza de la marca Le Granel, propiedad de Pérez Ruiz. Se descubrió que Malotti y Le Granel comparten direcciones, contactos y representantes legales. La Dirección de Desarrollo Económico, liderada por Pérez Ruiz, fue una de las que demandó dichos materiales. Malotti, originalmente fundada en 2014 como consultora legal, cambió su objeto social para incluir la venta de productos de limpieza en 2021. Después de que se iniciara una investigación sobre estos contratos, Pérez Ruiz renunció a su cargo, aunque seguirá colaborando como asesor externo. Pérez Ruiz tiene una relación cercana con el alcalde, Cruz Pérez Cuéllar, y ha tenido otros cargos municipales en el pasado.
Participa en el Quinto Intercambio Virtual de Periodismo sobre cómo funcionan los sistemas anticprrupción
El Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del Centro Internacional para Periodistas en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional convocan al Quinto Intercambio Virtual de Periodismo sobre Cómo funcionan los sistemas anticorrupción en la frontera norte.
Los Consejos de Participación Ciudadana en los Sistemas Estatales y Nacional Anticorrupción son piezas clave del esfuerzo de la sociedad civil para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el país y en particular en los estados de la frontera norte. ¿Qué hace falta para que los sistemas anticorrupción funcionen con la efectividad necesaria y reduzcan significativamente el riesgo de corrupción en el ejercicio público? ¿Qué requieren las y los periodistas para entender su funcionamiento y mejorar sus investigaciones sobre este tema crucial para la democracia en México?
Sesiones:
Modalidad virtual a través de Google Meet y Facebook Live. El intercambio se llevará a cabo en 7 sesiones individuales vía Google Meet y un panel virtual via Facebook Live, donde participan investigadoras, periodistas y activistas que se han especializado en el tema de la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha anticorrupción.
¿Quienes pueden participar?
Periodistas, académicos y activistas anticorrupción interesados en fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la frontera México - Estados Unidos.
Sesiones de 18:00 a 19:00 hrs CDMX:
Martes 7 de noviembre. ¿Qué son los Comités de Participación Ciudadana y Cómo Funcionan? | Vania Pérez. Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del Comité de Participación Ciudadana del Consejo Nacional Anticorrupción.
Jueves 9 de noviembre. Los sistemas anticorrupción como herramienta de participación ciudadana en la búsqueda de transparencia y rendición de cuentas. | Jorge Alatorre. Doctor en Ciencia Política por Purdue University e integrante del Comité de Participación Ciudadana del Consejo Nacional Anticorrupción.
Martes 14 de noviembre. Presentación de hallazgos en investigaciones anticorrupción. | Esmeralda Sánchez. Periodista e integrante del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte.
Jueves 16 de noviembre. Cobertura Periodística y Sistemas Anticorrupción en el ámbito local. | Raquel Zapién. Periodista, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Desde julio de 2023 es integrante de la Comisión de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa.
Martes 21 de noviembre. Presentación de hallazgos en investigaciones anticorrupción. | Perla María Reséndez. Periodista e integrante del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte.
Jueves 23 de noviembre. Derechos humanos y corrupción: El contexto del Sistema Nacional Anticorrupción. | Mariclaire Acosta. Reconocida defensora de los derechos humanos. Ha sido asesora de la Organización de Estados Americanos para temas de la sociedad civil. Fue Subsecretaria de Relaciones Exteriores en temas de derechos humanos. Dirigió Freedom House Mexico y ha sido fundadora de varias organizaciones de la sociedad civil para la defensa de los derechos humanos. Fue presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.
Martes 28 de noviembre. Balance del funcionamiento de los sistemas estatales anticorrupción. | Emiliano Montes de Oca. Licenciado en Derecho con Especialización en Responsabilidades de los funcionarios públicos y coordinador de proyectos anticorrupción de Ethos en Políticas Públicas.
Jueves 30 de noviembre: Panel con los ponentes.
Oportunidades para periodistas:
Las y los periodistas participantes podrán presentar proyectos de investigación sobre temas de corrupción, transparencia y rendición de cuentas en asuntos relacionados con los sistemas anticorrupción de la frontera norte. Un jurado de periodistas expertos elegirá las mejores cinco propuestas y el Border Hub dará apoyo con recursos para investigar y acompañamiento de mentorías especializadas en investigar corrupción.
Aviso:
Este evento es posible gracias al apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista vertidos en este intercambio son responsabilidad del Border Center y/o los panelistas y no necesariamente corresponden con los de USAID o el gobierno de Estados Unidos.